El pasado 3 de noviembre, en el marco de la edición 11 del Roche Press Day, académicos, líderes del sector salud, organizaciones multilaterales y de la sociedad civil se reunieron para debatir sobre los aspectos que condicionan el acceso de las mujeres a la atención sanitaria y el diagnóstico actual de su situación.
Durante el evento se presentaron posturas diversas y muy interesantes sobre las principales barreras que afectan el acceso de las mujeres a la salud y se plantearon algunas iniciativas que podrían ayudar a mejorar las condiciones de acceso.
Joanne Manrique, presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD) resaltó la importancia de luchar contra todas las clases de desigualdad que están condicionadas por el nivel de educación, los ingresos, la edad, el origen étnico y el acceso a los servicios sanitarios. Todas estas condiciones a menudo les impiden a las mujeres recibir la atención que necesitan.
Por su parte Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hizo un llamado de atención debido a la creciente cantidad de diagnósticos de cáncer en mujeres: “Están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”.

Marieli Alfonzo, gerente general de Roche dijo que desde su compañía están comprometidos a trabajar juntos en beneficio de la sociedad y las mujeres colombianas. Contó que Roche cuenta con 32 Consultorios Rosados, una iniciativa que busca agilizar el proceso de atención de la mujer en un solo lugar, relacionado con el cáncer de mama en un tiempo de 10 días.
En muchas ocasiones las mujeres priorizan la salud de los demás miembros de la familia, dejando sus necesidades en el último renglón. Por eso, los agentes de los sectores de salud deben trabajar para las necesidades de salud de las mujeres teniendo en cuenta el contexto que las rodea.
Cargas adicionales a las laborales
Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo muestran que el 63% del tiempo de las mujeres se dedica diariamente al trabajo no remunerado, a su vez en promedio las mujeres dedican 40 horas semanales al cuidado de niños menores de 3 años, frente a las 16 horas semanales que dedican los hombres.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres representan 7 de cada 10 trabajadores de la salud y el cuidado, sin embargo, ocupan solo un 25 % de los roles de liderazgo en salud a nivel mundial y, a menudo, enfrentan grandes brechas salariales de género.
La intervención de Candela Cabrera, directora de Géneros y Diversidad en el Ministerio de Salud de Argentina se enfocó en la necesidad de políticas públicas que alivianen la carga de las mujeres en las familias.
Liliana La Rosa, exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, aseguró que muchas mujeres aún no tienen control de su propio cuerpo, como resultado de una subordinación generada por una cultura patriarcal.
“Eso es una realidad. Las personas que hemos tenido el privilegio de la educación nos olvidamos que la mayoría de mujeres viven sin que se protejan sus derechos, como el de la salud”, afirmó la experta.
Teniendo en cuenta estos panoramas, el Roche Press Day concluyó invitando a pensar en organizaciones más diversas y equitativas, en las que las nuevas realidades puedan ser vistas como oportunidades para un mejor futuro.
De esta manera se podría aprovechar el conocimiento y utilizarlo para alcanzar escenarios con menos desigualdad y enfocados en brindar una mejor experiencia sanitaria para las mujeres del personal de salud y las pacientes.