En todos los sectores productivos la conversación alrededor de la diversidad y de la participación equitativa de las mujeres, apenas está surgiendo. Sin embargo, hay casos específicos como el del sector salud, que merecen una atención especial.
El problema de la brecha de género ha venido haciéndose cada vez más crítico, debido a diversas causas. La pandemia de los últimos años intensificó las desigualdades y profundizó las diferencias en términos de brecha de género.
Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que durante el año 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó el 46%, mientras que la de los hombres llegó al 69%.
Quiere decir que más de 118 millones de mujeres en América Latina se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que la cantidad registrada en el año 2019. Lo preocupante de estas cifras, es que demostrarían que la pandemia generó un retroceso de casi una década en términos de brecha de género. Sin embargo, estos son los datos a nivel general; ¿cómo está el sector salud?
Pronóstico reservado
Un sondeo realizado por Mpodera, confirmó que las brechas de inequidad de género llegan incluso a estar presentes en el sector de la salud. Cómo pasa en muchas otras especialidades, las mujeres cuentan con menos oportunidades y más desafíos por superar.
En el marco de esta encuesta llevada a cabo por la reconocida firma Cifras & Conceptos, se encontró que solo el 25% de las empresas del sector salud cuenta con participación femenina en los cargos directivos.
Además, el 32% de las mujeres encuestadas aseguró haber sentido la necesidad de dejar el trabajo por la dificultad de alternarlo con la vida familiar y el 14% aseguró que la principal barrera para superar esta brecha es la falta de confianza.
“Esta encuesta nos muestra que las mujeres en nuestro sector – el sector salud – tienen mucho espacio para tener objetivos y metas más ambiciosas. La mayoría consideran que han logrado sus metas; la mayoría también considera que hay techos de cristal; encontramos un sector cuyos directivos son, en su gran mayoría, hombres. Todas estas situaciones nos revelan el verdadero esfuerzo que debemos hacer como sociedad: enseñarle a nuestras niñas y jóvenes que pueden ponerse metas grandes, que pueden tener sueños enormes”, aseguró Yaneth Giha, ex presidenta Ejecutiva de Afidro y miembro fundadora de Mpodera, en la presentación de la mencionada encuesta.
Signos de recuperación
Aunque a nivel general se presenta algún retroceso frente a las metas ya alcanzadas en términos de brecha de género, es importante anotar que las mujeres están asumiendo roles cada vez más decisivos en este aspecto.
Según datos del Ministerio de Salud de Colombia, entre los profesionales en medicina menores de 40 años, el 58% son mujeres, lo que da cuenta del aporte del género femenino al sector. Por ello la labor de organizaciones como Mpodera es vital.
Mpodera es un movimiento de líderes que busca empoderar a las mujeres en el sector salud en Colombia, de manera que puedan alcanzar una mayor participación y nivelar las actuales brechas de género.
Desde su propósito, Mpodera apunta a generar impactos positivos en el marco de los ODS de las Naciones Unidas, específicamente en el objetivo 5: Igualdad de género.
